Informe
Anual
TEMAS, CASOS Y ACCIÓN DE LAS ADJUNTÍAS
ADJUNTÍA UNO
2012
Introducción
Durante
2012, el arquitecto Atilio D. Alimena, junto a su equipo de colaboradores,
dio continuidad y seguimiento a las temáticas ya abordadas en
la primera gestión (2003/2008), así como en el año
2011; e inició nuevas actuaciones con el fin de abordar diversas
problemáticas que afectan derechos y garantías de los
vecinos de la Ciudad. Todo ello en el ámbito de las incumbencias
concernientes al espacio público, servicios públicos,
ambiente y desarrollo sostenible, control comunal y gestión urbana.
Casos
y Resoluciones más relevantes
Servicio
de Subterráneo. Actuaciones 82/11 - 5343/10 - 5405/00
Durante
los últimos diez años se ha efectuado, desde la Defensoría
del Pueblo, un constante seguimiento del servicio de subterráneo
de transporte de pasajeros, en virtud de las presentaciones realizadas
por los usuarios debido a las quejas vinculadas al servicio. Los temas
principales son los referentes a la accesibilidad, ventilación,
medidas de seguridad, el ruido resultante de las características
del material rodante y del estado de las vías, como así
también, las condiciones de trabajo del personal que se desempeña,
principalmente, en los talleres.
El Poder Ejecutivo de la Nación, como resultado de la aplicación
de la Ley de Emergencia Pública Nº 25.561, declaró,
mediante el Decreto Nº 2075/02, en estado de emergencia al sistema
público de transporte ferroviario de pasajeros de superficie
y de subterráneo del Área Metropolitana de Buenos Aires.
Ello implicó la elaboración de un programa de obras de
emergencia para prestar debidamente el servicio, lo cual es evidente
que fueron encaradas las mínimas e indispensables, ya que a lo
largo de los años los servicios en conjunto han desmejorado.
A partir de la firma del acta acuerdo para la transferencia de los servicios
de transporte subterráneo y Premetro, entre los representantes
del Estado Nacional y de la Ciudad de Buenos Aires, celebrada en enero
del corriente año, han generado controversias que con seguridad
impactan negativamente en el servicio.
Ante lo expuesto se solicitó a la empresa concesionario Metrovías
S. A arbitre lo medios para poder visitar las instalaciones de la red
con el objeto de constatar el estado actual de las instalaciones y poder
recabar información técnica, principalmente en referencia
al material rodante, estaciones y centros de trasbordo, iluminación
permanente y de emergencia, sistema de prevención contra incendios
y medios de evacuación, sistema de ventilación, accesibilidad,funcionamiento
y prestación del Premetro.
Por otro lado, en el mes de agosto, a raíz del paro laboral de
los trabajadores del servicio de subterráneo, se puso de manifiesto
el incumplimiento, por parte del Estado Nacional, del contrato de concesión
con la empresa Metrovías, prestataria del servicio. Dada la importancia
del tema y la necesidad de contar con información adecuada para
poder resolver la anomalía se solicitó a la empresa Metrovías
S.A, poniendo en conocimiento al jefe de Gabinete y al Ministro de Desarrollo
Urbano de la Ciudad de Buenos Aires, información sobre el servicio
de la Línea A, en lo referente a : - cantidad de vagones necesarios
para prestar el servicio eficiente y efectivo, teniendo en cuenta la
ampliación hasta la estación Nazca; - si fueron recibidos
los vagones adquiridos por el Gobierno Nacional; - de existir las unidades
en cuestión especificar si las mismas son nuevas o usadas;- si
dichas unidades deben ser adaptadas y si la infraestructura de la línea
A cuenta con la instalación adecuada para las mismas.
Al respecto Subterráneos de Buenos Aires respondió que
:- la cantidad mínima que se considera necesario para la prestación
del servicio, considerando flota nueva, es de 26 trenes de 5 coches
cada uno, es decir un total de 130 coches; - de los vagones adquiridos
por el Gobierno Nacional se recibirán 9 trenes de 5 coches cada
uno, es decir, un total de 45 coches; - las unidades son nuevas; - las
mismas necesitan algún tipo adaptación para brindar servicio
en la línea A y por último, la infraestructura de la línea
A, con la modificación prevista en los aparatos de vías,
permitirá circular a los nuevos coches, a los que previamente
hay que montarles el sistema de señalamiento de abordo.
Asímismo, al no resolverse la temática de fondo que no
solo vulnera derechos, garantías y seguridad de los trabajadores
sino que involucra a la totalidad de usuarios que se ven afectados por
la anormalidad de la prestación del servicio, y teniendo en cuenta
que los vagones de la línea A, como así también
gran parte de las vías, son los que presentan mayor riesgo debido
a al antigüedad casi centenaria, es que se le solicitó al
Secretario de Transporte de Nación información detallada
acerca de los vagones adquiridos para la línea A de subterráneo.
Ante lo solicitado dicha dependencia respondió que los vagones
adquiridos para la línea A son un total de 45 coches, fabricados
a nuevo ex profeso; comprados a la empresa Citic International Cooperation
Co; los mismos ingresaron al país entre abril y julio de 2012;
se encuentran estacionados en la Cochera Nazca y en Taller Polvorín
y no necesitan adaptación, ya que por su diseño y construcción
permiten la incorporación de dispositivos.
En el mes de noviembre se solicitó al Presidente de Subterráneos
de Buenos Aires información acerca si se prevé realizar
una auditoria Ambiental sobre la totalidad de la Red de subterráneo
y Premetro de la Ciudad, para poder determinar los Pasivos Ambientales
existentes, previo al acuerdo final para el traspaso del Servicio, y
por otro lado, si está previsto establecer el “estado de emergencia”
de dicha red con el fin de definir un plan estratégico a corto
y mediano plazo, a los efectos de arbitrar las acciones necesarias que
permitan recomponer el estado de la infraestructura general y las condiciones
de accesibilidad, evacuación y ambientales.
Por otro lado, personal de la adjuntía llevó a cabo un
relevamiento detallado acerca del estado de las estaciones de las diferentes
líneas de la red de subterráneo, en lo referente a las
condiciones de higiene y seguridad, medios de escape y ambientales.
Cumplimiento
de la Ley de Tránsito (24.449) y el Código de Tránsito
y Transporte CABA (Ley 2148). Actuación 2506/12 – Resolución
2545/12
La presente
actuación fue iniciada de oficio para analizar el cumplimiento
de las normativas dispuestas por la Ley de Transito Nº 24,449 y
el Código de Tránsito y Transporte de la CABA.
Por un lado, se trató la temática referente al Programa
Prioridad Peatón, puesto en marcha desde el Ministerio de Desarrollo
Urbano del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Dicho programa tiene
como objetivo modificar ciertas arterias de la Ciudad a los fines de
facilitar la movilidad de los peatones y aliviar el impacto del tránsito
automotor en un área saturada. En el contexto de dicho Programa,
en el mes de julio se habilitó el tercer y último tramo
de la obra que convirtió a Suipacha, entre las avenidas Santa
Fe y Rivadavia, en una arteria de circulación de peatones y ciclistas.
El tramo que ocupa la bicisenda se encuentra delimitado por sus correspondientes
demarcaciones en amarillo, pero a diferencia de otras ciclovías,
no presenta un cordón de división con la zona de circulación
peatonal.
Esta Defensoría del Pueblo, en tal sentido, ha realizado un estudio
sobre la conducta de peatones y ciclistas que circulan por la nueva
peatonal, obteniéndose como resultado que tras la ausencia del
cordón que separa la ciclovía de la senda peatonal, los
peatones tienden a transitar y ocupar el espacio delimitado para ciclistas,
por lo cual estos deben realizar maniobras evasivas y salirse de su
ruta establecida, conduciendo por la senda peatonal. La falta de un
cordón que delimite las zonas de tránsito pone en riesgo
la seguridad e integridad de quienes transitan por la calle Suipacha.
En virtud de lo expuesto, se solicitó, al Subsecretario de Proyectos
Urbanísticos, información acerca de las razones por las
cuales no se encuentra delimitada con una separación física
la ciclovía ubicado en el tramo peatonal de la calle Suipacha.
Por otro lado, en relación al cumplimiento del Código
de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, preocupa la ocupación de ciclovías por automotores
y el estacionamiento indebido en sectores destinados a paradas de transporte
automotor de pasajeros. En particular, se observa un alto grado de incumplimiento
de estas prohibiciones.
El Código de Tránsito y Transporte especifica la prohibición
de estacionar o detenerse en las esquinas, como así también
sobre la demarcación horizontal de sendas peatonales o líneas
de pare, en los sectores de parada para detención de transporte
colectivo de pasajeros y taxis, y sobre las sendas para ciclorodados.
A partir de la Resolución Nº 121/SSTRANS/09, se implementaron
carriles exclusivos para bicicletas, o ciclovía y bicisendas
y se establecieron las velocidades máximas permitidas, la prohibición
de circulación y las operaciones de carga y descarga en las ciclovías,
la prohibición de estacionar y detenerse, invadir u ocupar la
ciclovía, como asimismo la detención para ascenso y descenso
de personas o mercaderías de todo vehículo;
La Ley 2586, que crea el Sistema de Transporte Público de Bicicleta
(TPB), establece en sus artículos que el Gobierno de la Ciudad
de Buenos Aires debe poner en marcha los programas de capacitación
y educación dispuestos por el Código de Tránsito
y Transporte y por la Ley de Educación Vial Nº 2.297.
En virtud de las normas expuestas, con fecha 12 de septiembre de 2012,
se emitió la Resolución 2545/12, a través de la
cual se recomendó al Subsecretario de Transporte que se efectúen
los controles en cuanto al cumplimiento de la normativa, y en especial
en lo referente a la invasión de carriles exclusivos y estacionamiento
de vehículos en sector de paradas de transporte público
y que, además, se lleve a cabo un relevamiento de la señalización
vertical y horizontal y se efectúen programas de concientización
en cuanto al cumplimiento de las normas de tránsito destinado
a conductores de motos y bicicletas.
Obras
previstas para la construcción del Distrito Gubernamental. Actuación
4260/12
En referencia
a los anuncios oportunamente realizados por las autoridades de la Ciudad
de Buenos Aires en cuanto a la creación de un “Distrito Cívico”,
que involucraría predios ociosos del barrio de Barracas que pertenecen
a la ciudad, se dió inicio a la actuación 4260/12 a fin
de recabar información sobre las demoras en la construcción
de edificios del Gobierno de la Ciudad en los terrenos sobre la calle
Amancio Alcorta y Pedriel.
En este sentido, se solicitó al Ministro de Desarrollo Urbano
del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que informase si existía
algún impedimento para el inicio de las obras respectivas. Asimismo,
se requirió información acerca de los plazos para la terminación
de dicha obra, las intervenciones previstas para el espacio público
circundante y la previsión de mejoras en las áreas hospitalarias.
Al respecto, se respondió que la obra, sobre la que no existe
impedimento alguno para su inicio, tendría un plazo de ejecución
total de dos años. A su vez, se han previsto varias intervenciones
de mejora, tanto en el espacio público circundante al predio
como aquellas correspondientes al mejoramiento de las áreas hospitalarias,
en especial, del Hospital Borda.
Centrales
Termoeléctricas. Actuación 6127/06 – Resolución
344/12
La actuación
de referencia fue iniciada de oficio a los fines de investigar los hechos
de contaminación ambiental producidos por la quema de combustible
en las centrales de energía eléctrica situadas en el territorio
de la ciudad.
A partir de la investigación realizada por esta Defensoría
del Pueblo en el marco de la presente actuación, se identificaron
varios incumplimientos en relación con la emisión de gases
y material particulado provenientes de dichas centrales térmicas.
En este sentido, a través del Informe de la Auditoría
General de la Nación realizado al Ente Nacional Regulador de
la Electricidad (Objeto: “Control realizado por el organismo respecto
de las emisiones a la atmósfera provenientes de las centrales
termoeléctricas; evaluación de la normativa sobre procedimientos
para la medición y registro de dichas emisiones, estudios de
impacto ambiental y previsiones en los planes de gestión ambiental”
Período 2006-2009), se detectaron datos anómalos y pérdidas
de información, omisiones y registros sin información
y superación de límites máximos permitidos en referencia
a parámetros de emisión tales como Dióxido de Azufre,
y Material Particulado.
Con fecha 16 de febrero de 2012, se emitió la Resolución
Nº 344/12, a través de la cual se exhortó al Secretario
de Energía de la Nación a los fines de que arbitrase los
medios necesarios para cumplimentar los requisitos exigidos por la Resolución
SE Nº 1283/06, la cual especifica el contenido máximo de
azufre en el fueloil.
A su vez, se exigió al Presidente del Ente Nacional Regulador
de la Electricidad que arbitrase los medios para corregir las deficiencias
producidas en las centrales termoeléctricas.
Asimismo, se requirió al Presidente de la Agencia de Protección
Ambiental del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que realice los
controles pertinentes a las centrales termoeléctricas radicas
en la ciudad a los fines de que estas se adecuen a los niveles permisibles
de emisión estipulados por la normativa vigente.
Finalmente, se recomendó a la Jefa del Departamento de Salud
Ambiental del GCABA que formalice un Banco de Datos a los fines de realizar
una evaluación epidemiológica de los riesgos sobre la
salud, que son causados por los agentes contaminantes atmosféricos.
Otros temas tratados:
-Conservación
y mantenimiento de edificios, Cumplimiento de la Ley 257: a lo largo
del año se llevó a cabo un seguimiento del cumplimiento
de la Ley 257 sobre seguridad de balcones y muros expuestos, en lo relativo
a la existencia de un registro de matriculados y sus especificaciones.
Asimismo se llevó a cabo una campaña de difusión
sobre el alcance de la Ley dirigida a los administradores de consorcios
de la Ciudad de Buenos Aires.
-Residuos
Sólidos Urbanos: Seguimiento de los avances logrados en cuanto
al cumplimiento de la ley basura cero y la puesta en marcha de las plantas
de clasificación y recuperación de residuos sólidos
urbanos.
-Participación
en el Consejo Asesor de la Agencia de Protección Ambiental del
Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad, en carácter
de observador.
Participación en seminarios, encuentros y congresos:
- 18º
Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático (COP 18). Ciudad Doha, Qatar,
entre el 3 y 7 de diciembre. Participación en calidad de asesor
de la Delegación Argentina.
- Seminario
“ Situación actual y retos de los residuos peligrosos en la región
de Latinoamérica y el Caribe” en el contexto “Nuevos recursos
de capacitación en la gestión de residuos peligrosos”,
organizado por ISWA (International Solid Weaste Asociation),Asociación
para el Estudio de Residuos Sólidos (ARS), Centro Regional Basilea
para América del Sur, Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable de la Nación. Universidad Isalud, 14 de noviembre.Participante.
- Congreso
Mundial de Residuos Sólidos 2012, organizado por ISWA (International
Solid Weaste Asociation) .Florencia, Italia, del 17 al 19 de septiembre.
Participante invitado.
- Jornada
“Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos: Su gestión
para la prevención de pasivos ambientales”, organizada por el
área de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Defensoría
del Pueblo de la CABA. Universidad Isalud, 21 de agosto. Disertante.
- Foro de
Defensorías del Pueblo- Uruguay y Argentina “Las Defensorías
del Pueblo y el derecho a un ambiente adecuado sin contaminación
acústica”. Montevideo, Uruguay, del 1 al 3 de agosto. Disertante.
- Conferencia
de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible RIO+20. Río
de Janeiro, Brasil, del 20 a 22 de junio. Participante en calidad de
asesor de la Delegación Argentina.
- Jornada
“El transporte Público: los Colectivos y el Derecho a la Movilidad”,
organizada por la Defensoría del Pueblo. Legislatura de la Ciudad
de Buenos Aires, 18 de mayo. Disertante.
- Jornada
“ Calidad y Seguridad Química de los alimentos”, organizada por
el área de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Defensoría
del Pueblo de la CABA. Universidad Isalud, el 24 de abril. Disertante.
- Seminario
“Políticas Socioambientales locales y regionales para el Desarrollo”,
organizado por la Asociación Civil Estudios Populares, Konrad
Adenauer Stiftung, Municipalidad de Esperanza, el 15 y 16 de marzo.Disertante.
- Jornada
“Desarrollo Urbano Ambiental Metropolitano”, organizada en conjunto
con el Área de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Defensoría
del Pueblo de la CABA y la Asociación para el Estudio de Residuos
Sólidos (ARS), Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, 7 de
marzo.Disertante.
Participación en Audiencias Públicas:
- Análisis
del Proyecto Metrobus, corredor Av. 9 de Julio, entre San Juan y la
calle Arroyo. Teatro Alvear, 6 de noviembre .
- Análisis
del Proyecto “Cruce bajo nivel de Vías del ex Ferrocarril Mitre
– Ramal José León Suarez, sobre Av. Triunvirato.” Asociación
de Comerciantes de Villa Urquiza, 27 de agosto.
- Análisis
del Proyecto “Cruce bajo nivel de Vías del ex Ferrocarril Urquiza
sobre Av. San Martín”. Escuela Nº 2, 21 de agosto.
- Análisis
del Proyecto relleno Costero – Isla Demarchi. Teatro de la Ribera, 31
de julio.
- Análisis
del Proyecto “Cruce bajo nivel de Vías del ex Ferrocarril San
Martín en Av. Francisco Beiró altura 3700”. Centro Cultural
Devoto, 7 de mayo.
|