Informe
Anual
TEMAS, CASOS Y ACCIÓN DE LAS ADJUNTÍAS
ADJUNTÍA UNO
2013
Introducción
Durante 2013, el
arquitecto Atilio D. Alimena, junto a su equipo de colaboradores, dio
continuidad y seguimiento a las temáticas ya abordadas en la
primera gestión (2003/2008), así como en el año
2012; e inició nuevas actuaciones con el fin de abordar diversas
problemáticas que afectan derechos y garantías de los
vecinos de la Ciudad. Todo ello en el ámbito de las incumbencias
concernientes al espacio público, servicios públicos,
ambiente y desarrollo sostenible, control comunal y gestión urbana.
Casos y Resoluciones
más relevantes
-Seguimiento de
las obras del Proyecto Metrobus, corredor Av. 9 de julio.
En el año
2013 se continuó con el seguimiento de las obras del proyecto
Metrobus, corredor Av. 9 de julio, entre Av. San Juan y la calle Arroyo.
En noviembre de 2012, el Defensor Adjunto participó de la Audiencia
Pública, en la que se presentó el proyecto y el estudio
de aptitud ambiental.
En enero de 2013, con el inicio de las obras, se solicitó información
al Director General de Transporte del Gobierno de la Ciudad , especialmente
en lo referente al traslado, remoción y reposición de
especies vegetales.
Al respecto se informó que de los árboles existentes en
las plazoletas afectadas por las obras, la mayor parte permanecería
en su ubicación actual o dentro de la misma zona, y un pequeño
porcentaje sería trasladado al predio del Hospital Borda. Asimismo,
se destacó que de ser necesario la reposición de ejemplares
se utilizarían las mismas especies, para no modificar el diseño
paisajístico de la avenida.
-Residuos
Sólidos Urbanos - áridos resultantes de construcciones.
A lo largo
del año se continuó con el seguimiento de los avances
en cuanto al cumplimiento de la ley basura cero y la puesta en marcha
de las plantas de clasificación y recuperación de residuos
sólidos urbanos. El Defensor Adjunto, Arq. Atilio Alimena, participó
de la audiencia pública en la que se analizaron los proyectos
de pliegos de condiciones técnicas para la contratación
del servicio de Higiene Urbana, en lo que respecta a fracción
húmedos.
Por otro lado, también participó de la audiencia pública
en la que se analizó el proyecto de la planta de transferencia
integral de áridos, restos de obra y construcción. A lo
largo de los últimos años se viene trabajando sobre dicha
temática, ante lo cual se dio inicio a la actuación Nº
383/08 debido a la preocupación de vecinos del barrio de Villa
Soldati por la operatoria de una planta de transferencia de residuos
de obra y poda de árboles, en la calle Varela.
-Inundaciones en la Ciudad, agravadas por el cambio climático
La característica
de llanura del territorio de la Ciudad de Buenos Aires, dificulta el
fácil escurrimiento del agua, tal situación se compensaba
con la existencia de más de diez arroyos que surcaban la ciudad.
Con el paso de los años y en la búsqueda de una supuesta
mejor urbanización, fueron entubados y además, en algunos
casos, modificado el curso original.
El crecimiento de la ciudad en cuanto al desarrollo de nuevos edificios,
como así también la disminución de terreno absorbente
y la falta de infraestructura adecuada en la materia, en la región
metropolitana, agravó la condición de escurrimiento.
Sumado a todo lo descripto y debido a las consecuencias resultantes
del cambio climático se ha modificado el régimen de lluvias,
produciéndose copiosas precipitaciones en cortos lapsos de tiempo,
motivo por el cual se han producido graves inundaciones en barrios como
Belgrano, Saavedra, Palermo, Soldati, Lugano, Almagro y Caballito.
En los últimos años se han realizado distintas obras,
incluida la correspondiente al Maldonado, las que han mejorado la condición
de escurrimiento de algunos de los barrios afectados.
Se ha continuado, a lo largo del año, el seguimiento del tema
en función de los trabajos por concluir, como así también
obras que requieren la participación y acuerdo interjurisdiccional.
-Monumento a Cristóbal Colón - Presentación de
acción de Amparo ante el Fuero Contenciosos Administrativo Federal,
Juzgado Nº 12.
Ante el
potencial retiro y traslado del monumento a Cristóbal Colón,
ubicado en la plaza homónima, por parte del gobierno nacional,
el Defensor Adjunto presentó, el día 14 de mayo de 2013,
una Acción de Amparo ante el Fuero Contencioso Administrativo
Federal, la cual recayó en el juzgado Nº 12 , con el objeto
que se ordene una medida de no innovar con respecto a las obras previstas
a realizar por el Poder Ejecutivo Nacional en dicha plaza.
Las obras en la plaza antes mencionada han sido dispuestas por el Poder
Ejecutivo Nacional (PEN) sin efectuar las consultas y elevaciones al
gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a la Legislatura
de la Ciudad, tal lo acordado en el convenio 56/07, firmado entre el
Gobierno Nacional y el de la Ciudad de Buenos Aires, en lo atinente
al uso de dicho espacio público por parte del Estado nacional,
ratificado por la Ley 2.862 del año 2008.
El convenio se firmó con el argumento de generar un espacio de
uso para actos oficiales y construir bajo la plaza 500 cocheras para
vehículos oficiales. La cláusula segunda del convenios
suscripto establece: “... en todo momento que no se realicen actos sin
acceso de público a la Plaza Colón, ésta permanecerá
de acceso libre en las mismas condiciones que los demás espacios
verdes de la ciudad.” Dicho compromiso no se ha cumplido.
La Justicia ha dado lugar a medidas cautelares, las cuales fueron prorrogadas
hasta diciembre del corriente año, paralizando, de esta manera,
las obras y el traslado del monumento a Cristóbal Colón.
El 15 de octubre el Juzgado Nº 12 en lo Contencioso Administrativo
Federal, consideró improcedente la acumulación de los
expedientes referidos a la cuestión reclamada al gobierno nacional,
tal lo solicitara el Poder Ejecutivo Nacional, y elevó la actuación
al Máximo Tribunal, la cual fue remitida a la Procuración
General a fin de que se expida en cuanto al cumplimiento del Convenio
56/07 firmado entre el Gobierno Nacional y el de la Ciudad de Buenos
Aires.
Efectuadas las consideraciones por parte de la Procuración, la
Corte Suprema de Justicia emitió dictamen remitiendo lo actuado
al Juzgado para su prosecución.
-Servicio de Subterráneo. Actuación Nº 141/13.
Resolución
A lo largo
de los últimos años se ha efectuado un constante seguimiento
del servicio subterráneo de transporte de pasajeros , principalmente
durante el año 2012, a partir de la firma del
acta acuerdo para la transferencia de los servicios de transporte subterráneo
y Premetro, materializada entre los representantes del Estado Nacional
y de la Ciudad de Buenos Aires.
Lo referente a la cuestión tarifaria no fue ajena a la situación
conflictiva que por entonces se planteaba, la falta de transparencia
de subsidios destinados a compensar el valor de la tarifa generó
incertidumbre y preocupación entre los usuarios. Se inició
la actuación Nº 141/13, mediante la cual se solicitó
información a Subterráneos de Buenos Aires (SBASE) acerca
de las razones que motivan el aumento tarifario, especificando la asignación
del incremento previsto.
En respuesta a lo solicitado el presidente de SBASE remitió una
copia de la “Propuesta de Nuevo Cuadro Tarifario”.
Asimismo, en febrero de 2013, la Defensoría del Pueblo emitió
un informe en el cual se realizó una comparación de las
evoluciones de las tarifas del subterráneo y otros indicadores
de precios y salarios para el período correspondiente entre los
años 1998 y 2012, concluyendo en uno de sus puntos que si se
tomara el índice de precios combinado ( Indec y el elaborado
por la provincia de Santa Fe) el valor del pasaje alcanzaría
a los $3,82.
El 1 y 2 de marzo, el Defensor Adjunto participó de la Audiencia
Pública convocada por las autoridades del Gobierno de la Ciudad,
a los efectos del tratamiento de la modificación de la tarifa.
El 13 de marzo, SBASE emitió la Resolución Nº 1798/SBASE/13,
mediante la cual resuelve aprobar el nuevo importe de la tarifa del
servicio de subterráneo, en la suma de $3,50. El día 25,
del mismo mes, el juez Pablo Mántaras, a cargo del Juzgado en
lo Contencioso Administrativo y Tributario N°3 de la Ciudad de Buenos
Aires, ordenó al gobierno porteño, como medida cautelar,
suspender la entrada en vigencia de dicha resolución, y por consiguiente,
el aumento del servicio, el cual fue restablecido a inicios del mes
de noviembre de 2013.
-Obras previstas para la construcción del Distrito Gubernamental.
Actuación 4260/12
Ante la
inquietud de los vecinos por los anuncios no materializados, en cuanto
a la construcción de distintos edificios en predios del barrio
de Barracas, pertenecientes a la Ciudad de Buenos Aires, que conformarían
el denominado “Distrito Cívico”, se dio inicio a la actuación
Nº 4260/12, con el fin de recabar información sobre las
demoras de dichas obras en los terrenos de la calle Amancio Alcorta
y Pedriel.
Se solicitó al Ministro de Desarrollo Urbano información
acerca si existía impedimento para el inicio de las obras previstas,
de dar inicio cuáles serían los plazos, si estaba prevista
intervención en el espacio público circundante y qué
mejoras se introducirían en el área hospitalaria. Al respecto
se respondió que no había ningún impedimento para
el inicio de la obra, la cual tendría un plazo de ejecución
total de dos años. Asimismo se especificó que estaban
previstas varias intervenciones para la mejoras en el espacio público
circundante al predio, como también, al área hospitalaria,
en especial, del Hospital Borda.
El día 26 de abril se dio inicio a los trabajos de demolición
del edificio donde funcionaba el Taller Protegido Nº 19, para ,de
esta manera, comenzar con la construcción en dicho predio del
Centro Cívico.
Ante dicha situación un grupo de trabajadores del centro de salud
comenzó a manifestarse en oposición a la demolición
mencionada, lo que llevó a un enfrentamiento con la Policía
Metropolitana, presente en el lugar.
Los acontecimientos antes mencionados motivaron la intervención
judicial, como así también el seguimiento por parte de
la Defensoría del Pueblo.
En el mes de diciembre de 2013, se efectúo la Audiencia Pública
del proyecto en cuestión, participando en el mismo a los efectos
de manifestar los correspondientes aportes y consideraciones.
-Cumplimiento Ley de Tránsito (24.449) y el Código
de Tránsito y Transporte CABA (Ley 2148) – ocupación de
paradas de transporte de pasajeros. Actuación 2506/12 – Resoluciones
2545/12 y 2411/13
La actuación
Nº 2506/12 fue iniciada de oficio para analizar el cumplimiento
de las normativas dispuestas por la Ley de Transito Nº 24.449 y
el Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad de Buenos
Aires.
En tal sentido se trabajó en lo referente al Programa Prioridad
Peatón, cuyo objetivo es modificar ciertas arterias de la Ciudad
a los fines de facilitar la movilidad de los peatones y aliviar el impacto
del tránsito automotor en un área saturada.
En septiembre de 2012, se emitió la Resolución 2545/12,
a través de la cual se recomendó al Subsecretario de Transporte
que se efectúen los controles en cuanto al cumplimiento de la
normativa en lo referente a la invasión de carriles exclusivos
y estacionamiento de vehículos en sector de paradas de transporte
público. Además se recomendó que se lleve a cabo
un relevamiento de la señalización vertical y horizontal
y se efectúen programas de concientización en cuanto al
cumplimiento de las normas de tránsito destinado a conductores
de motos y bicicletas.
A lo largo del año, continuando con el seguimiento de la temática
en lo atinente al estacionamiento vehicular, se pudo observar que en
todas las comunas se repite la falta de cumplimiento de la normativa
vigente, en especial la ocupación de los sectores destinados
para la detención del transporte automotor de pasajeros. Tal
situación obstaculiza el tránsito de la ciudad y por consiguiente,
la calidad de vida de los vecinos.
Asimismo es de destacar la afectación directa a las personas
con movilidad reducida, como consecuencia del estacionamiento indebido
en la vía pública, ya sea como resultado de la obstrucción
de rampas para la circulación en las veredas, o bien como imposibilidad
que las unidades de transporte automotor de pasajeros puedan estacionar
correctamente junto a la vereda para poder accionar la rampa mecánica,
para ascenso a las unidades de dichas personas.
Ante lo descripto, en el mes de octubre, se emitió la Resolución
Nº 2411/13 , mediante la cual se recomienda al Subsecretario de
Transporte se implemente una campaña de demarcación de
los sectores destinados para el ascenso y descenso de los usuarios del
servicio automotor de pasajeros, tal se prevé en las normativas
vigentes y se lleve a cabo un estricto control, con el fin de aplicar
la sanción prevista en la ley de infractores.
-Urbanización
de terrenos ferroviarios del barrio de Caballito. Actuación Nº
1901/13. Resolución 1337/13.
La actuación
de referencia fue iniciada ante la preocupación de vecinos del
barrio de Caballito por el potencial cambio de destino de los espacios
verdes existentes, en especial el denominado "Paseo de la Vida
Dr. René Favaloro" ubicado entre las calles Rojas y Bacacay,
en virtud de la urbanización prevista para el sector de la playa
ferroviaria y el área circundante a la estación.
Dicho espacio verde constituye para los vecinos del barrio un espacio
de encuentro y recreación, y es el resultado de años de
trabajo para lograr la recuperación del predio para el uso público.
En virtud de lo descripto, desde la Defensoría del Pueblo se
solicitó a la Sociedad Central de Arquitectos y a la Administración
Nacional de la Seguridad Social (ANSES), quienes convocaron y organizaron
el Concurso Nacional para el Desarrollo del Plan Maestro Playa Ferroviaria
Caballito, información con respecto a lo previsto en cuanto a
la conservación de los espacios verdes consolidados como plazas
o plazoletas en los sectores involucrados.
Al respecto, en el mes de abril, autoridades de la Sociedad Central
de Arquitectos informaron que las bases del concurso, antes mencionado,
exigen la continuidad del uso de las plazas y plazoletas existentes
y además alienta a la integración y continuidad con los
parques que resulten de las propuestas que se presenten. Destacaron
que cualquiera de los proyectos que se propongan incrementará
la superficie de espacios verdes que hoy existen, y que la Plaza Giordano
Bruno, el Paseo de la Vida Dr. René Favaloro y la plaza del Caballito
quedarán integrados al futuro parque lineal.
-Plataforma de Energía
Renovable
En el marco
del convenio de colaboración firmado entre la Defensoría
del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires y Autopistas Urbanas S.A., dicha
empresa ha donado un generador eólico al organismo. De esta forma,
la Defensoría del Pueblo de la Ciudad logra posicionarse como
pionera, desde el ámbito estatal de la ciudad, en la implementación
simultánea de diversas tecnologías ambientales viables
para el ámbito urbano.
Desde el año 2011, la institución ya cuenta con paneles
solares fotovoltaicos, un colector solar térmico y una terraza
verde, los cuales brindan importantes servicios ambientales y económicos
frente a la utilización de energía en el edificio, tales
como la disminución en el consumo energético proveniente
de red eléctrica, la retención de agua de lluvia y el
control de la temperie en el ámbito laboral de la oficina del
Área de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
La energía eléctrica generada en los paneles solares fotovoltaicos
se utiliza para alimentar a los artefactos de iluminación LED
ubicados en la oficina del Área de Ambiente y Desarrollo. A su
vez, el agua calentada mediante el colector solar térmico circula
por un intercambiador de calor instalado en la oficina, el cual contribuye
a disminuir las necesidades de calefacción en los meses invernales.
Por medio de este sistema también se brinda el servicio de agua
caliente para uso sanitario. Finalmente, la terraza verde se ha constituido
como una barrera térmica a la radiación solar que impacta
sobre el techo del piso inferior, logrando así el equilibrio
térmico en el ambiente de las oficinas allí instaladas.
El generador eólico que se integra a esta Plataforma de Energías
Renovables, contribuirá a disminuir nuestra dependencia a los
combustibles fósiles para la obtención de energía
eléctrica, ya que se podrá utilizar indistintamente energía
solar o eólica para el abastecimiento de energía.
Los ahorros en consumo de energía proveniente de red se calcularon,
para el año 2012, en 3.500 kWh. En términos ambientales,
esto implica que se dejó de emitir a la atmósfera 1.890
kg. de dióxido de carbono, el gas que tiene mayor responsabilidad
en el cambio climático.
Esta Plataforma de Energías Renovables y Terraza Verde no solo
sirve a los efectos de investigar sobre la viabilidad y necesidades
para este tipo de sistemas en la ciudad, pues también se ha constituido
en un sitio de referencia para la difusión ambiental.
La Plataforma ha recibido la visita de representantes de ONGs ambientales,
estudiantes universitarios y de las escuelas primarias de la ciudad,
quienes descubren su gran potencialidad de implementación en
la Región Metropolitana de Buenos Aires. Los alumnos reciben
una charla, a cargo de personal del Área, sobre la importancia
de la utilización de estas tecnologías en el marco del
cambio climático, especialmente como herramientas para la mitigación.
Participación
en seminarios, encuentros y congresos
-Jornada “Gestión
de Residuos Sólidos Urbanos, viabilidad de nuevas tecnologías”,
organizada por el área de Ambiente y Desarrollo Sostenible de
la Defensoría del Pueblo de la CABA. Universidad Isalud, 13 de
septiembre. Disertante.
-Jornada “La Región
Metropolitana de Buenos Aires y las acciones de adaptación frente
al cambio climático”, organizada por el área de Ambiente
y Desarrollo Sostenible de la Defensoría del Pueblo de la CABA.
Universidad Isalud,18 de junio. Disertante.
-Jornada de actualización
docente “Escuelas Sostenibles”, organizada por la Defensoría
del Pueblo, Universidad ISALUD, Asociación para el Estudio de
Residuos Sólidos (ARS) y la Asociación Civil Generación
Par, 5 de junio. Disertante.
Participación
en Audiencias Públicas
1- Referida a las consideraciones
respectivas al Distrito Gubernamental en Barracas. Realizada en el Teatro
de la Rivera, 18 de diciembre.
2- Análisis del Proyecto
“Construcción de Túneles de cruce del Metrobús
con el Distribuidor Av. 9 de Julio y Av. San Juan”. Museo de Arte Moderno
de Bs. As., 29 de noviembre.
3- Análisis del proyecto
“ Planta de Tratamiento Integral de Áridos, Restos de Obra y
Construcción”. Sede Comunal Nº 4, 17 de septiembre.
4- Declaración como
bien integrante del Patrimonio Cultural de la Ciudad de BS As en la
categoría “Monumento”, de acuerdo con el art. 4 inc. B de la
ley 1227, al monumento a Cristóbal Colón emplazado en
la Plaza Homónima. Exp. Nº 968-D-2013. Legislatura de la
Ciudad de Bs As, 27 de agosto.
5- Tratamiento de la modificación
de la tarifa para la explotación del servicio público
de subterráneo. Teatro San Martín, 1 de marzo.
6- Análisis de los
proyectos de “Pliegos de condiciones particulares y especificaciones
técnicas para la contratación del servicio de Higiene
Urbana – fracción húmedos”. Microcine del Centro Cultural
Recoleta, 17 de enero.
|