¿Los
líderes del mundo finalmente actuarán al respecto?
El Protocolo de Kyoto establece objetivos vinculantes para 37 países industrializados en materia de reducción de Gases de Efecto Invernadero. Esta reducción equivale a un promedio de cinco por ciento respecto de los niveles de 1990 durante el período de cinco años 2008-2012. Es necesario, en este marco, determinar qué pasará con el Protocolo una vez finalizado el período actual. A su vez, los Acuerdos de Cancún, alcanzados durante el mes de diciembre de 2010, establecieron: el Fondo Climático Verde con la finalidad de brindar asistencia a largo plazo a los países en desarrollo, el Mecanismo de Tecnología, el Marco de Adaptación de Cancún y la Financiación de Inicio Rápido. Sin embargo, de forma complementaria a los grandes acuerdos internacionales, existen otros organismos que diseñan documentos y planes que apuntan a la reducción, mitigación y adaptación al Cambio Climático. El IPCC ( Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático) lanzó a mediados de este año el “Reporte Especial sobre Fuentes de Energías Renovables y Mitigación del Cambio Climático”. Este informe, que ha revisado fuentes de energía tales como el sol, el viento, la biomasa y el movimiento de los océanos, indica que el potencial tecnológico de la energía renovable excede la demanda actual de energía en un muy alto grado y menos de un 2.5 % del potencial disponible de energía renovable está siendo utilizado. El Grupo de Liderazgo en Clima C40cities hace hincapié en la importancia de las ciudades en el desarrollo de planes para la lucha contra el Cambio Climático, considerando que las ciudades: • Consumen más de dos tercios de la energía mundial y cuentan con más del 70% de las emisiones de CO2 a nivel mundial. • Más de la mitad de la población mundial vive actualmente en ciudades y hacia el año 2050 esta proporción pasará a ser de un 75%. • Son vulnerables al Cambio Climático ya que las tres cuartas partes de los asentamientos urbanos están localizados en áreas costeras, con riesgos por el aumento en el nivel del mar. La
Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires participó en las “III Jornadas Interdisciplinarias de
la Universidad de Buenos Aires. Cambio Climático: el desafío
ambiental del siglo XXI”. En dichas jornadas, expertos del país
expusieron sobre las causas e implicancias del Cambio Climático
desde puntos de vista tales como los efectos en los ecosistemas, el
turismo, la producción de alimentos, la educación y
la política. Desde la Defensoría del Pueblo se hizo
hincapié en la necesidad que los decisores políticos
de todos los estamentos gubernamentales tomen como prioridad los aspectos
preventivos y prospectivos en relación al Cambio Climático.
La Cumbre de Durban será una gran oportunidad para que esto
suceda.
* Jefa de la Oficina de
Promoción Ambiental - Área de Ambiente y Desarrollo
Sostenible |