Piden al gobierno porteño que
controle la colocación ilegal de carteles publicitarios
DyN - Cable de
Noticias
Fecha: 26/04/2006 17:11
BUENOS AIRES, abr 26 (DyN) - El defensor adjunto de la Ciudad de Buenos Aires,
Atilio Alimena, reclamó al gobierno porteño que exija el cumplimiento de la
resolución que prohíbe la colocación de carteles publicitarios en
determinadas zonas metropolitanas, en las cuales pese a las normas se produce
una importante contaminación visual.
Según dijo Alimena a DyN, la solicitud fue enviada el 18 de este mes a la
subsecretaría de Gestión Comunal, a cargo de Federico Peña y dependiente
del ministerio de Gobierno, por lo que advirtió que "de no mediar
respuesta y/o acciones, emitiremos una resolución al respecto".
De acuerdo a datos suministrados por el Ente Unico Regulador de Servicios Públicos
de la Ciudad, hay 12.000 cuadras invadidas de mensajes publicitarios, 110.000
mil carteles, 2.600 esquinas con puestos ambulantes y promotores, 500 columnas
ilegales en autopistas y otras 1.400 en las calles porteñas.
El ministro de Producción, Enrique Rodríguez, dijo que la situación es
"gravísima" y sostuvo que "los carteles en la vía pública
provocan accidentes, porque desvían la vista del conductor en las
avenidas".
"Una ciudad moderna como Buenos Aires no necesita recaudar dinero en el
espacio público con propaganda de este tipo", manifestó a radio
Continental.
Alberto Silveira, presidente de la ONG Luchemos por la Vida, coincidió con el
funcionario y manifestó a esta agencia que la invasión de carteles
"tiene una incidencia muy grande en la distracción" de los
conductores.
Las zonas más afectadas por la contaminación visual son la avenida Del
Libertador (en el barrio de Núñez, a la altura del club Ciudad de Buenos
Aires), la avenida Cantilo (en su intersección con Lugones), el Club de
Pescadores (en la Costanera) y la autopista 25 de Mayo.
Silveira dijo que la proliferación de publicidad "ha aumentado como una
expresión más de la anarquía y el descontrol que hay en la Ciudad, donde no
hay respeto, controles ni sanciones".
Recordó que en 2005 hubo 244 muertos por accidentes de tránsito en la
Capital Federal, 70 por ciento de ellos peatones que fueron atropellados,
"cuando en ciudades como "Madrid, París o Roma no llegan a los 100
muertos".
La resolución número 20 del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, con fecha
del 27 de septiembre de 2005, "instruye a distintas dependencias para que
retiren todo anuncio y/o dispositivo publicitario que contravenga la Ley
nacional N° 24.449 y demás normativa vigente".
Sin embargo, según dijo Alimena, la disposición impulsada por el mismo Peña
"no se cumplió hasta el momento".
Si bien admitió que "en los últimos dos o tres años disminuyeron los
carteles en las autopistas", dijo que "aumentó la cartelería de fácil
colocación y gran rédito económico, sin grandes estructuras".
Además, aclaró que "no solicitamos el control para los refugios,
carapantallas y transiluminados en el mobiliario urbano", ya que el ex
jefe de Gobierno, Aníbal Ibarra, "emitió un decreto en el que
prorrogaba la concesión hasta que se resolviera el llamado a licitación".
El pedido que la Defensoría elevó al gobierno porteño sostiene que "el
Código de Publicidad vigente en la Ciudad de Buenos Aires y el Código de
Planeamiento Urbano establecen con total claridad las zonificaciones que
permiten la instalación de carteles destinados a la publicidad".
"En los últimos años ha constituido una profunda preocupación de los
vecinos de la Ciudad la invasión a que son sometidos mediante la instalación
de carteleras espectaculares en distintas avenidas, zonas de Urbanización
Parque y áreas tan sensibles para la Ciudad como el Río de la Plata",
consignó.
|