Ley antitabaco en la Ciudad
Medio: Radio
10 Programa: El
Oro y el Moro Entrevistado: Atilio
Alimena Fecha: 04/10/2006
11:48 Aclaraciones sobre la ley antitabaco Oscar
González Oro: Atilio Alimena es defensor
adjunto del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires; Alimena, buen día, ¿cómo
le va? Atilio
Alimena: Buenos días, ¿cómo le
va? OGO: Estamos viendo desde hace unos días que en los restaurants...
Digo, la parte privada, la actividad privada, cumple con la norma de no fumar;
en los restaurants, en los bares, vemos gente en la vereda, hay más gente en
las veredas que adentro, se cumple. Pero como me parece que la norma no está
claro, en el Hipódromo de Palermo se fuma en las maquinitas, en los
ministerios se fuma, en los tribunales se fuma. ¿Qué pasa con esto? AA: Bueno, las normas de prohibición de fumar ya datan de bastante
tiempo, sobre todo en el ámbito público; lo que son oficinas públicas. Y la
realidad es lo que usted dice: no se cumple. Son muy raros los lugares donde
se cumple; le digo, en la misma defensoría la defensora ha tenido que casi
imponer la costumbre, hablar con los responsables de cada área, y bueno, se
tomó la decisión de que realmente por responsabilidad de cada uno de los
funcionarios que están en la casa que el que desea fumar sale a la calle.
Ahora, la realidad es que ahora, a partir del 1 de octubre, tenemos en toda la
Ciudad de Buenos Aires, en los lugares, en los bares digamos, para hacerla
corta, (...). La cuestión es que la ley está, bienvenido que se tome esta
decisión, va a mejorar la salud, todo bárbaro, pero la cuestión es de qué
manera se va a aplicar esto. OGO: Es que no se sabe. Yo voy a un restaurant, el otro día, en la
costanera, que tiene más de cien metros cuadrados, y había mesas para
fumadores, cinco mesas para fumadores; pero a un metro estaban las mesas de
los fumadores, y no hay vidrio, no hay un sistema que le permita al no fumador
aspirar el humo del que está a un metro de distancia (...superposición de
voces...). AA: Bueno, en este caso la (...) tiene que tener toda una disposición
especial, no es más como antes, que tenía un lugar para fumadores y un lugar
para no fumadores, porque si no se producía lo que usted plantea, se termina
molestando al que está al lado. En este caso esta normativa, esta ley, que es
la 1799, fija las condiciones para que efectivamente esté dividido, haya
sistemas de extracción de aire, de renovación, que impidan que se moleste
con el humo al resto de las mesas. La cuestión es que nadie previó hasta
ahora, o por lo menos yo no tengo conocimiento, de lugares que tengan más de
cien metros, que ya hayan hecho las instalaciones; todo el mundo esperó hasta
último momento a ver qué pasa, porque es nuestra costumbre digamos. La
realidad es que la norma se puso en marcha... OGO: Ahora, mientras no exista la ley nacional, digo, que salga de la Cámara
de Diputados de la Nación... Ayer hablé con un juez y estaba fumando en su
despacho, porque el despacho, primero no es público porque no tiene ingreso
irrestricto de gente, los tribunales son de la nación y no de la ciudad, en
Comodoro Py se fuma como si nada. Digo, hay algo que falta. AA: Es algo que falta, que es el respeto y la asimilación de las
normas. Porque por ejemplo usted dice bien, en este caso puntual que usted
manifiesta, de un juez, su despacho es privado, no entra el público en
general; pero digamos que se supone que todos los recintos periféricos en los
cuales está entrando el público bueno, el juez tendría que dar el ejemplo y
en su despacho no tendría que fumar, porque en el resto de las oficinas no
pueden fumar (...). OGO: Pero sí, porque no depende de la ciudad, depende de la nación. AA: No, pero ahí, discúlpeme, esa es una vieja discusión que yo la
voy a seguir manteniendo hasta mis últimos días que pueda respirar... OGO: Bueno, no sea tan dramático tampoco. AA: No, pero es una vieja disputa que mantengo al respecto. La
Constitución de la Ciudad de Buenos Aires dice que es responsable del
control, de la seguridad, y de la preservación correspondiente a derechos y
garantías de los vecinos, o los ciudadanos, en todos los ámbitos
correspondientes a edificios públicos de la ciudad y edificios públicos
nacionales que se encuentren dentro del distrito del ejido de la Ciudad de
Buenos Aires. OGO: Bueno, esa discusión, si yo hablo ahora con un funcionario del
Poder Judicial me va a decir que no, que el Palacio de Justicia depende del
Poder Judicial de la Nación, que la Casa de Gobierno depende de la
Presidencia de la Nación. AA: Mire, si yo quisiera ir a la presidencia, a la Casa de Gobierno de
la Nación, me pueden decir que no entre al despacho del presidente por una
cuestión de seguridad, pero después que se agote la situación de seguridad
o que no esté el presidente, si yo requiero una inspección de las
condiciones de seguridad, prevención contra incendios, instalación eléctrica,
tienen que dejar entrar a la Ciudad de Buenos Aires; porque es el único órgano
de contralor que hay en este distrito. OGO: Me parece que no. AA: Está escrito en la Constitución de la Ciudad. Ahora, si lo que
tenemos en la Ciudad de Buenos Aires es una intervención federal, entonces
pongámoslo en claro y... Nos podemos ahorrar mucha plata los vecinos de la
Ciudad de Buenos Aires le digo, ¿usted se imagina lo que sería desarticular
todo el estado, todo el aparato de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires? OGO: Es decir, ¿usted podría ir a investigar, a fiscalizar, si se
cumple o no, a la Universidad de Buenos Aires? AA: Exactamente. Más aún, es responsabilidad del Gobierno de la
Ciudad. OGO: Bueno, fuman en todas las facultades. AA: Y bueno, es lo que... Le digo más: desde acá estamos elaborando,
esta semana (...) unos días para ver qué era lo que pasaba, pero es una de
nuestras grandes dudas si esto se iba a poner en marcha y cómo se va a
fiscalizar. Usted imagínese que la Ciudad de Buenos Aires no tiene
inspectores para salir a controlar... OGO: (...) esos inspectores están dedicados más a la actividad
privada que a ir a las facultades; digo, yo ya he ido a varios restaurants
donde entra un inspector y verifica si se cumple la norma o no. Bueno, todavía
no vi ningún inspector en la Facultad de Psicología, Filosofía y Letras,
Ingeniería, Derecho; no hay. AA: No, (...) yo ayer leía artículos en el diario, escuché otras
notas en otras emisoras colegas de la suya, y bueno, uno realmente se
sorprende, porque se puso en marcha algo donde evidentemente no estaba
previsto de qué manera se van a aplicar las sanciones; yo no creo que esto
pase por sanciones, esto va a tener que tener una sistematización en la
difusión y en la implementación por parte de los responsables de cada
sector. OGO: Bueno, ya dos comerciantes presentaron un recurso de amparo,
pidiendo que se local sea decretado lugar para fumadores. Si yo quiero hoy
abrir un restaurant, yo, el Negro Oro, y digo restaurant nada más que para
fumadores, ¿puedo? AA: La norma no lo contempla. OGO: Está mal entonces. AA: Bueno, comparto con usted. Porque si alguien quiere exclusivamente
tenerlo para eso, a no ser que el Estado Nacional decida que nuestro país,
por una razón de seguridad, o mejor dicho de resguardo de la salud de los
habitantes, máximo nivel, sea que nadie puede fumar, lo cual evidentemente le
estaría restringiendo sus derechos también... OGO: Exactamente. ¿Y qué pasa con estas patentes que hemos visto por
la calle, que les pasan una especie de viruta para no ser detectadas por las cámaras?
En este momento estoy viendo una por ejemplo en la calle. AA: Bueno, el tema de las patentes es un caso distinto, porque si bien
ya de por sí es una falta, porque impide la posibilidad de identificar el vehículo...
Acá hay un delito de por medio, porque se está obstaculizando la posibilidad
de identificación del vehículo, y esto está contemplado incluso en el Código
Penal. O sea que va mucho más allá. OGO: La patente sería un instrumento público en todo caso. AA: Es un instrumento público de identificación; esto es lo mismo
que si usted altera el número de su DNI. OGO: Hay miles de patentes raspadas con viruta, con un (...), para
evitar que les saquen la fotografía; pero miles. AA: Es así como usted lo dice... OGO: Pero esto ya es un delito. AA: Eso es un delito; directamente el vehículo tiene que ser parado y
debería ser no sólo multado, sino que le digo que ante las reiteraciones
tendría que secuestrarse el vehículo e iniciarse todo un procedimiento a la
persona que es responsable de ese vehículo. OGO: Tercer y último tema: ¿cuándo van a verificar el estado del
parque automotor del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, camiones,
camionetas, camionetitas? Le digo porque vemos pasar camiones del Gobierno de
la Ciudad de Buenos Aires que tiran una nube de humo, porque los inyectores
del gasoil están mal, y eso es peor que fumarse mil cigarrillos. AA: Mire, de la Defensoría del Pueblo tenemos pedida información,
no de ahora sino ya de largo tiempo, donde queremos saber cuál es el parque
automotor que tiene el Gobierno de la Ciudad. Empecemos por ahí. Todavía no
lo hemos podido lograr tener en su totalidad. Menos aún, se puede imaginar,
podemos obtener que se resuelvan los problemas de funcionamiento de esos vehículos.
Pero bueno, lo hemos pedido y seguimos insistiendo en el tema. OGO: Tarea para el hogar. Atilio Alimena, le mando un abrazo, gracias
por atendernos. AA: No, por favor, gracias a usted.
|