"Las Defensorías del Pueblo y el derecho a un ambiente adecuado sin contaminación acústica"
El evento fue organizado por la Defensoria del Vecino de Montevideo, con el apoyo del Instituto Latinoamericano del Ombusdman, (ILO) y la Asociación de Defensores del Pueblo de la República Argentina, (ADPRA). Objetivo El objetivo fue generar un espacio de intercambio entre experiencias y buenas prácticas de Defensorias del Pueblo, sobre las garantías al derecho a un ambiente sano sin contaminación acústica. Primer día El primer día de trabajo se realizó la apertura pública del Foro a cargo del Lic. Fernando Rodríguez, Defensor del Vecino de Montevideo; Dr. Carlos Bonicato, Presidente de la Asociación de Defensoria de la Pueblo de la República Argentina; Dr. Carlos Constenla, Presidente del Instituto Latinoamericano de Ombusdsman; Dra. Blanca Rodríguez, Agencia Española de Cooperación y Dra. Gloria Benítez, Presidenta del Instituto de la Junta Departamental de Montevideo. Luego se realizó la presentación de la Investigación “Contaminación Sonora y Derechos Ciudadanos”; por la Ing Elizabeth González de la Defensoria del Vecino de Montevideo. Segundo día Se realizó el Taller de presentación de experiencias, análisis y debate de cada una de las Defensorias Participantes. El Arq. Atilio Alimena, en representación de la Defensoria del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires expuso sobre “La actuación de la Defensoria del Pueblo CABA frente a la vulneración del derecho a vivir en un ambiente sano sin contaminación acústica”. Ver Nota Tercer día: Conclusiones del Foro El tercer y último día de trabajo se expusieron las propuestas surgidas en el día anterior, acuerdo de resultados, propuestas y proyectos comunes factibles, ante las autoridades locales. Entre las conclusiones se encuentra el proyecto de realizar un link en una pagina web, como ser por ejemplo la de la FIO, donde se subiría una breve síntesis (no mas de tres renglones) presentando la problemática, quedando la posibilidad de que quien quiera tener mas información cliqueando en el hipervínculo obtenga la misma. Además,
se concluyo en la necesidad de realizar una revisión, y cumplimiento
de la normativas vigentes; delimitación de competencias institucionales;
creación de un mapa de ruido; inspección, control, sanción;
educación y difusión; prevención. |